Muchos expertos dicen que con una dieta balanceada se pueden cubrir todos los requerimientos de vitaminas y minerales. Realmente eso de la dieta «balanceada» se convierte en una utopía (no solo para el mundo real), sino además para el #Fitness que para cuestiones de la mejora de la composición corporal, incluye períodos de déficits calóricos
.
Muchas personas (dentro del mundo de los deportes y fuera de ellos) no conocen la diferencia entre una proteína y un carbohidrato, entonces, cómo los expertos garantizan en eso casos una dieta balanceada? O cómo la garantizan en una dieta hipocalórica? Cómo la garantizan en una preparación para tarima?
.
Otra cosa triste: los métodos de pdn. agropecuarios de hoy día han hecho que la densidad nutricional de la comida a la cual tenemos acceso, sea sustancialmente MÁS POBRE
.
En ADICIÓN, la evidencia señala que aquellas personas que realizan actividad física intensa tienen una sobredemanda de vitaminas y minerales por factores asociados a sudoración, diuresis, producción de energía, recuperación y síntesis de proteína
.
El uso de un MULTIVITAMÍNICO – MULTIMINERAL completo entre otras cosas (según la evidencia): mejora la pérdida de grasa (por eficiencia oxidativa de la misma), mejora el perfil anabólico y por ende propicia la construcción de tejido muscular…bueno hasta ahí muy lindo: menos grasa y más músculo y entorno hormonal ÓPTIMO…PERO: en adición, mejora la salud general, disminuye riesgos de muchas patologías (acabaría el espacio mencionándolas) y mejora función cognitiva y patrones de bienestar y aparición de fatiga
.
Mujer u hombre, que quiera ganar masa muscular o perder grasa, que se tome el entrenamiento enserio (a su propio ritmo) y quiera obtener resultados en pro de su físico y de su salud debe pensar PRIMERO en un buen VITA-Pack
La intensidad óptima para generar hipertrofia se sitúa por encima del 70% debido a que solo el entrenamiento de alta intensidad recluta los umbrales más altos de unidades motoras necesarios para estimular fibra FT (tipo II) – (Schoenfeld, 2010; Fleck & Kraemer, 2014)
.
Llevar la fase excéntrica por encima de los 5 segundos CARECE de beneficios para mejorar la respuesta adaptativa en la hipertrofia (mucho peor cuando la fase «superlenta» es la concéntrica), lo que indica que no debemos dar sobre uso al T.U.T. (tiempo bajo tensión) con series «absurdamente» lentas…claro! Te dejarán muy cansado, fatigado, pero no con la mejor respuesta de crecimiento muscular (Cermak et al., 2013; Schoenfeld, 2013)
.
El tempo lento en la contracción concéntrica disminuye la activación de fibras de contracción rápida y las adaptaciones nerviosas al entrenamiento…nuevamente, te dejará muy fatigado éste tipo de entrenamiento, pero no es óptimo para producir crecimiento muscular…recuerdo un artículo de Bret Contreras que lo tituló: «Superslow = Super Stupid» (super lento = super estúpido)(Farthing & Chilibeck, 2003; Shepstine et al., 2005; Swinton et al., 2011)
.
Extender demasiado el T.U.T. puede ser útil para fatigar fibras oxidativas resistentes al reclutamiento y a la fatiga, sin embargo, éstas son las fibras musculares con menor capacidad para aumentar de tamaño y están mucho menos relacionadas con el aumento de fuerza
.
Existen mejores caminos para conseguir un estímulo semejante o incluso MAYOR sobre las fibras de contracción rápida, y todos le dan prioridad a la predominancia de la tensión mecánica (Schoenfeld, 2010)
.
Las cadencias tradicionales…con «un poco» de T.U.T. en la fase EXCÉNTRICA es superior a tantas cosas nuevas que se inventan
.
#IngenieriaCorporal